Diplomado de formación de supervisores en seguridad con especialidad en seguridad eléctrica

Programa único

En el que se imparten los principales tópicos de la NOM 001 SEDE 2012 Instalaciones Eléctricas (Utilización), abordando también, todos los principales e importantes cambios que trae el PROY-NOM 01 SEDE 2018, con la finalidad de aprender para poner en práctica los requisitos establecidos en estas y que permitirán fortalecer la seguridad industrial y la administración y/o control de los riesgos, al utilizar la electricidad.

Introducción

Las instalaciones eléctricas deben contar con un mantenimiento efectivo de manera integral, el cual debe cumplir o estar por encima de la normatividad aplicable, lo anterior con la finalidad de proporcionar confiabilidad de estas y con ello evitar lesiones al personal, daños materiales y grandes pérdidas económicas.

A pesar de que la normatividad con que contamos nos exige el cumplimiento para evitar riesgos (al personal, a la productividad y competitividad de las organizaciones al existir: sobrecargas, corrientes de falla, sobre voltajes, etc.) se deben realizar inspecciones efectivas en cumplimiento de las acciones que previenen los riesgos eléctricos.

La propuesta de éste diplomado tiene el propósito de dar una semblanza de los conocimientos técnicos que deben tener el personal que interviene en el mantenimiento y operación de las instalaciones eléctricas, así como complementar y actualizar conocimientos y habilidades específicas en la supervisión de las actividades relacionadas.

La NOM 001 SEDE vigente y su proyecto de norma, son una referencia que establece las especificaciones y lineamientos que deben cumplir las instalaciones eléctricas con la finalidad de contar con las condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra: las descargas eléctricas, los efectos térmicos, las sobre corrientes, las corrientes de falla y las sobretensiones.

Objetivos

Generales

  • Conocer los requerimientos técnicos que debe tener el personal que gestiona actividades en instalaciones eléctricas.
  • Facilitar la administración de la seguridad y salud en los centros de trabajo al ejecutar trabajos en o cerca de circuitos energizados.

Específicos

  • Brindar las herramientas teóricas y prácticas con las que sea capaz de implementar sistemas y programas preventivos de seguridad industrial y administración de riesgos eléctricos.
  • Reconocer las herramientas de administración de riesgos estratégicos y operativos, así como su implementación y medición, en los trabajos eléctricos.
  • Aprender a medir los indicadores de gestión del riesgo, así como aplicar la estadística para mejorar el sistema de seguridad industrial de su empresa en los trabajos eléctricos.
  • Adquirir herramientas para la gestión del cambio, que le permitan implementar programas de manera más eficiente y con mayor colaboración de los directivos y colaboradores.

Plan de estudios

El uso de la energía eléctrica se ha extendido en muchas formas, tanto en el ámbito industrial como en el residencial, facilitando nuestras vidas y dándonos progreso en nuestras actividades, sin embargo, la electricidad puede herir gravemente o matar, y causar daños materiales.

  • La energía eléctricaes un tipo de energía que consiste en el movimiento de los electrones entre dos puntos cuando existe una diferencia de potencial entre ellos, lo cual permite generar la llamada corriente eléctrica.
  • En este módulo entenderemos la interrelación entre los conceptos fundamentales de la Electricidad: Intensidad de corriente eléctrica, Voltaje, resistencia eléctrica y Potencia eléctrica.
  • Podremos entender los planteamientos matemáticos que nos permitirán calcular las protecciones eléctricas básicas y las medidas de seguridad necesarias al estar en contacto con instalaciones y equipos eléctricos.

Los sistemas de puesta a tierra (SPT) representan una parte fundamental de la seguridad eléctrica en un sistema eléctrico. Sus dos objetivos fundamentales son: (a) la protección del personal y (b) la protección del equipo e infraestructura. Además, el SPT tiene un impacto también en la parte funcional de los sistemas eléctricos, garantizando la correcta operación del sistema y la correcta operación de los equipos de protección.

En el siglo XVI, Benjamín Franklin sentó las bases de la investigación de las descargas atmosféricas, su origen, desarrollo y entendimiento. A partir de entonces, el avance tecnológico en los equipos de medición ha permitido entender el fenómeno del rayo desde el punto de vista atmosférico, físico y eléctrico.

La protección se basa fundamentalmente en dos criterios universalmente consensuadas:

  • la protección externa, encargada de recibir el impacto de rayo, conducir la corriente de rayo y disipar la corriente de rayo con seguridad, y
  • la protección interna, encargada de controlar las diferencias de potencial, garantizar la conducción segura de las corrientes de rayo y proteger la instalación contra los transitorios generados por rayo.

Durante el curso se tratarán los temas básicos para entender el fenómeno del rayo, conocer los criterios de protección, conocerla normatividad relevante y conocer las formulaciones simplificadas para elaborar un diseño de protección.

Vivimos un momento en que hay cambios estratégicos en la vida laboral, el trabajo como lo entendíamos está sufriendo muchos cambios, por un avance impresionante de la tecnología, un mercado altamente competitivo, aparición de nuevos productos, cambios en las necesidades de las personas, y por lo tanto todo ello genera en las personas un alto nivel de tensión, ya que requiere ser más competente en menos tiempo, además de estar actualizado y por si fuera poco adaptarse a las nuevas tecnologías, a las  normatividades del mercado así como a los cambios constantes dentro de la organización y al menos saber cómo gestionar 5 diferentes generaciones de personas.

Hoy un supervisor depende en alto grado de la forma que haya integrado y alineado a su equipo, ya que no bastan las competencias individuales de él o de cada uno de sus colaboradores, sino la forma en que se integren y enfoquen es determinante para los buenos resultados.

Descubrirás en este módulo la forma de generar equipos de trabajo basados en comportamientos del líder, donde su rol se basa en ser un generador de: Confianza, de Energía positiva, de Desarrollo de competencias y de alta Empatía.

Eliminar los accidentes y tener seguridad en el desempeño en el manejo de la energía eléctrica, tiene que ver con las competencias técnicas de las personas, pero antes de esto, con sus actitudes y el enfoque personal que tiene hacia la seguridad.

Por lo regular dentro de las industrias se ha entendido al mantenimiento como un mal necesario. Sin embargo, la función que desempeña es primordial, ya que de él depende que se garantice o no, la capacidad de una empresa.

El TPM es un sistema japonés único, creado en 1971 y basado en las técnicas norteamericanas del mantenimiento preventivo entre los años cincuenta y sesenta. Inicialmente se enfocó en el área de producción con resultados impactantes.

En la actualidad, después de más de 50 años desde su aparición, el TPM ha sido bien recibido en la industria de los más diversos ramos.

Conoceremos en este módulo, los fundamentos de dicho Mantenimiento Total productivo.

Hoy en día, las instalaciones eléctricas cuenta con diseños, materiales y protecciones avanzadas, basados en normatividades nacionales e internacionales de alto nivel, sin embargo muchas veces, por adquirir materiales económicos, tener instalaciones en mal estado o mal diseñadas o por manipulación de las cargas eléctricas, los sistemas de seguridad se vuelven vulnerables y se pueden presentar accidentes con lesiones o afectación a las instalaciones de manera importante por falta de protección o corte oportuno de la electricidad.

Los efectos de un accidente eléctrico pueden ir desde un simple hormigueo en la mano hasta una electrocución en la que se puede perder la vida por el grado y superficie de las quemaduras y en el caso de instalaciones, desde un conato de incendio hasta un incendio magnificado con pérdida total. ¿Qué se debe hacer ante una descarga eléctrica en casa, en la calle o en la industria?

En este módulo, revisaremos las bases para estar preparados ante posibles emergencias y reaccionar oportuna y acertadamente en caso de incendio o atención a posibles víctimas, adquiriendo los conocimientos para proporcionar el soporte vital básico a una víctima en crisis.

También revisaremos algunos casos de rescate a víctimas por descarga eléctrica que quedan atrapadas en el sistema eléctrico.

Beneficios modalidad en linea:

  • Clases en vivo, actividades interactivas, exposición de casos prácticos.
  • Tendrás acceso a infogramas, ligas de acceso a sitios de interés
  • Soporte técnico en todo momento
  • Asesoría y acompañamiento

Aprenderás:

  • Las referencias normativas a cumplir y la relación directa con la seguridad.
  • Cómo llevar a cabo un Análisis de riesgos eléctricos.
  • Métodos de investigación de accidentes laborales
  • Diseño y evaluación de sistemas y programas de seguridad eléctrica.
  • Los riesgos y su relación con las consecuencias tanto en lesiones y daños como en impacto económico.
  • Como reaccionar ante emergencias por fallas eléctricas.

Al concluir se te entrega un Diploma con validez curricular por 100 horas de capacitación efectivas respaldado por la Universidad de México (UNIMCO) con Clave 10PSU0069Z de registro ante la SEP y una constancia de habilidades y competencias laborales DC3 registrada en la STPS, Certificado en el estándar CONOCER EC0680 Supervisión en seguridad para líderes de quipos de trabajo.

Suscríbete
close slider

    Llena el formulario para recibir cada mes la revista SEGURIIAR

    SEGURIIAR